El viento del este, un viejo conocido.
Seguimos dando la vuelta a nuestra rosa de los vientos, buscando el significado, historia y curiosidades de los ocho principales vientos que podemos encontrar en España.
En este giro horario que empezamos en su día por el viento del norte, hoy llegamos al viento del este, generalmente llamado en España “viento de levante”. No en todas partes, como veremos al final del artículo.
Y, antes de seguir adelante, es importante recordar que podremos medir la intensidad y la dirección de cada uno de estos vientos con un anemómetro, que es el instrumento adecuado para este parámetro.
Algunas consideraciones sobre el viento del este.
En España el viento de levante, el viento del este, siempre ha sido uno de los tres principales, tanto por la cantidad de sitios en los que sopla con ganas, como por los efectos que provoca en la tierra y en el mar.
En boca de todos está el viento del norte, portador de fríos y nieves; está el viento del oeste, amado y odiado a partes iguales en función de la parte de España en la que nos encontremos. Y está el viento del este, fundamental en la fachada mediterránea de la Península Ibérica.
Indudablemente, el viento del este también es importante por el aspecto histórico, sociológico y cultural que lleva consigo.
El levante es el viento que sopla, inmisericorde, en el entorno del Estrecho de Gibraltar. Es un viento que habla allí abajo de temporales y de antiguos naufragios.
El viento del este en las artes.
Y, en Valencia, el viento del este es aquel cuyo aroma respiramos en las novelas de Blasco Ibáñez, como en “Cañas y barro” o “La barraca”, de lectura indispensable.
Y es, también, el que podemos ver en los lienzos de Joaquín Sorolla, el inmortal pintor valenciano. En puridad, en sus cuadros de temática marinera valenciana es el viento del sureste. Este, llevado por las brisas es, seguramente, el que podemos sentir en el vuelo de los ropajes o en el cabrilleo de las olas.
No se entienden sus cuadros de playa y mar sin el oleaje de levante. No serían lo mismo estos cuadros sin el blanco de la espuma de las olas y de las telas, magistralmente reflejadas.

“Mujeres caminando por la playa”, uno de los cuadros más “marítimos” de Joaquín Sorolla, con la increíble luz que desprenden sus vestidos.
¿Qué importancia meteorológica tiene el viento del este?
Si dejamos aparte los aportes culturales y nos centramos en el aspecto meteorológico, el viento del este es de gran importancia en el litoral del Mediterráneo occidental, desde la provincia de Tarragona, al norte, hasta la de Murcia, al sur. Y, dada la orientación de la fachada marítima de la Comunidad Valenciana, es ésta la más influenciada cuando sopla este viento (además de la zona del Estrecho, cuya particularidad ya quedó explicada).
El viento de levante es uno de los factores más importantes en los episodios de lluvias intensas que afectan a estas zonas a finales de verano y principios de otoño.
Las “gotas frías” y el viento del este.
La aparición de una vaguada de aire frío en altura que acaba estrangulándose y aislándose de la circulación es el primer paso, fundamental, para estar frente a una situación de gota fría. La llegada de esta masa de aire frío, siempre errática y de movimiento incierto, suele cruzar el Estrecho de Gibraltar para colocarse en torno al mar de Alborán.
A continuación, en ocasiones crece una baja en superficie (al “calor”, podríamos decir, de la vaguada en altura) que, en su giro antihorario, envía vientos del este sobre la costa. A veces es del este, a veces del sureste, y otras veces del noreste. Ahí está la incertidumbre que impide al hombre del tiempo poder asegurar con seguridad dónde lloverá, cuándo, y cuánto…
Así, en pocas palabras, se disparan las “gotas frías” en el litoral mediterráneo. En resumen: si juntamos aire frío en altura, un mar caliente, un mes de septiembre-octubre, y un viento del este, con gran recorrido marítimo y gran aporte de humedad, tenemos como resultado lluvias torrenciales. Durante dos dos o tres días cae la lluvia sin cesar, dejando récords absolutos de lluvia (878 mm. de lluvia en 24 horas, en Jávea, Alicante, en octubre de 1957)…
¿Podemos pensar que ya no hay tantos temporales de viento del este como solía? Pues es evidente… que sí. El clima ha cambiado, y de eso no hay duda.

Mapa isobárico del 13 de octubre del 57 en el mediterráneo occidental. Una bolsa de aire frío, una borrasca en el Estrecho bombeando viento de levante… Y el desastre (cortesía de tiemposevero.es)
El viento del este y el Estrecho de Gibraltar.
La otra zona geográfica en la que el viento del este es algo más que un viento es la del Estrecho de Gibraltar. Principalmente en su parte este, aunque en el oeste también, aunque con menos afección.
Aquí tenemos el ejemplo más claro del efecto Venturi. En el Estrecho vemos cómo se aplica la teoría física a la que dio nombre el físico italiano. Ella nos dice que un fluido (el viento, en este caso) se encajona y acelera cuando le estrechamos el paso, en este caso entre Europa y África.
Como enclave típico tenemos el área de la Punta de Tarifa, en Cádiz, punto más meridional de la Península Ibérica. En esta zona geográfica, el levante sopla un día sí, y otro también.
Mostramos aquí varias rosas de los vientos. Proporcionadas por la web www.windfinder.com, en la primera podemos apreciar claramente cómo los vientos dominantes vienen dados por la orientación este-oeste del Estrecho de Gibraltar.

Sobran las palabras. Los vientos del este y del oeste marcan la pauta. Pero más el del este (cortesía windfinder.com).
En el lado atlántico del Estrecho, aunque bien cerquita, la situación ya no es la misma.

En Barbate (parte atlántica de la provincia de Cádiz), el levante aún tiene relevancia, pero ya no tanta (cortesía windfinder.com).
Y ¿qué ocurre en el resto de España?. Pues sí… aparte de las zonas de las que ya hemos hablado anteriormente, el levante no tiene mucha historia…

Rosa de los vientos del Cabo de Finisterre (La Coruña). Obsérvese la poca influencia que tiene el viento de levante (cortesía de windfinder.com)
Y para acabar…
Como hacemos siempre, hemos buscado por aquí y por allá todas las denominaciones posibles para el viento del este.
Aquí os dejamos una buena serie de nombres. ¿En la zona donde vives se emplea alguna? Y ¿podéis decir alguna más?
-Este.
-Leste.
-Levante.
-Oriente.
-Euro.
-Solano (Castilla-La Mancha).
-Solanazo.
-Rabiazorras.
-Susbsolano.
Aquí acabamos por hoy. Esperamos que hayáis aprendido algo que desconocíais. Y, en caso contrario, que os haya resultado entretenido.
Hasta pronto.