¿Qué es “El triángulo de hielo”?
El triángulo de hielo, nuevo libro de Vicente Aupí, llegó hace unos años a las librerías para cubrir un hueco muy específico en la climatología de España.
España se comporta, como algún famoso climatólogo definió en su día, como un pequeño continente. A pesar de que su longitud máxima sea “sólo” de algo más de 1000 kilómetros así es. En verano es habitual la formación de una baja térmica a consecuencia del calentamiento de la superficie. Esta baja conlleva el crecimiento de tormentas.
Y en invierno, este mismo rasgo de continentalidad, con gran enfriamiento, es el culpable de la génesis de un anticiclón. Este anticiclón a veces es potente y duradero, y es el causante de noches de cielo limpio, vientos en calma. Y de grandes bajadas de temperaturas.
Entrando en materia.
Si nos ponemos en este modo “invernal”, sabemos, por los principios por los que se rige el clima, que las grandes bajadas de temperaturas en invierno pueden ser, generalmente, debidas a dos motivos:
– La advección:
Es la llegada de una masa de aire frío, la cual reemplaza a la existente. Generalmente, cuando mayor es la altura, menor es la temperatura.
– La inversión térmica:
Se produce con el aire en calma. El suelo empieza a perder calor por radiación, escapando hacia la atmósfera. En este caso, cuanta mayor es la altura mayor es la temperatura. Como es fácil pensar, si primero tenemos una potente advección fría (con precipitaciones en forma de nieve), seguida de una estabilización del tiempo, y todo esto pasa en Teruel… el coctel está preparado.

Esta imagen, que sirve como portada al libro de Aupí, está tomada sin filtros, en la proximidad de torremocha del Jiloca. Esa mañana había 17 grados bajo cero.
¿Qué vamos a encontrar el “El triángulo de hielo”?
Pues sí, querido lector. En El triángulo de hielo, nuevo libro de Vicente Aupí, vamos a encontrar varias cosas. Muchas inversiones térmicas, muchas nevadas y muchas olas de frío…
El autor hace un detallado, extenso y delicioso repaso a las sucesivas irrupciones y olas de frío que han azotado a este triángulo “mágico” de la bella provincia de Teruel, prácticamente desde que se tienen datos, épocas en las que el Colegio La Salle de Teruel observaba todos estos parámetros.
Y, claro, no podía faltar Calamocha y su 17 de diciembre de 1963.
El 17 de diciembre de 1963 se registró la temperatura más baja de España desde que se tienen registros de manera oficial. En aquella ocasión, la sucesión de los movimientos de los centros de presión fue perfecta.
Dos borrascas (“B”) situadas una encima de Córcega y Cerdeña, otra enfrente de Galicia, y un anticiclón (“A”) situado al norte de Escocia, impulsaron vientos de norte y noroeste. Este fue el primer paso del que hablábamos antes: la advección.
En altura teníamos una bolsa de aire muy frío bastante importante, que era la que mantenía el tiempo frío en las parameras y valles turolenses. Llegó la ola de frío, bajaron las temperaturas, nevó… y luego llegó el anticiclón, como siempre. Y así, pronto pararon los vientos, pero el aire frío que se había posado en valles y depresiones, allí se quedó. Y así, una tras otra noche, las temperaturas fueron bajando, provocando estas noches tan sumamente frías.

Aunque la calidad de la imagen no es muy buena (es de 1963), aquí tenemos el mapa isobárico de la situación de esas fechas.
Esta temperatura mínima se registró en la estación meteorológica de Calamocha VOR. No en el pueblo, sino en el radiofaro para la navegación aérea entre Calamocha y Fuentes Claras. Es curioso observar cómo puede bajar la temperatura en una zona hasta el punto de que sea prácticamente igual que la que tiene el aire frío que se encuentra cinco kilómetros más arriba, por dónde “viajan” las bolsas de aire frío.

Recordatorio del registro de la temperatura mínima de España.
Podríamos seguir hablando y hablando. Todo esto, y mucho más, lo encontraremos en El triángulo de hielo, nuevo libro de Vicente Aupí. Gran estudioso del frío y sus circunstancias, y gran persona. Siempre desde su observatorio meteorológico y astronómico en Torremocha del Campo (Teruel) sigue observando y observando. en su web, Estrellas y Borrascas, podéis disfrutar de su pasión.
El libro está prologado por José Antonio Maldonado, hombre del tiempo de TVE durante muchos años.
A la venta en Altocúmulo. PVP: 22,50 €.