Estamos muy contentos de tener hoy en nuestra sección “El tiempo de…”, por fin, a Mario Picazo. Ha costado, pero aquí está. Se lo agradecemos mucho.
Mario Picazo es físico y licenciado en geografía y matemáticas. Todos lo recordamos como el hombre del tiempo de Telecinco donde, tras 19 años de éxito, se trasladó a Estados Unidos, donde en estos momentos trabaja para The Weather Network y eltiempo.es como experto en meteorología, generando contenido para sus plataformas online y app.
También colabora en el programa “Tornado Alley” de The Weather Channel y es docente en la facultad de Ciencias de la Atmósfera y Océanos en la universidad de UCLA.
¡Ah!. Y es valencianista (lo que es un gran mérito en esta época).
Pues, ya sin más preámbulos, os dejamos con la pequeña entrevista que le hemos hecho.

1- ¿Cuál es el primer recuerdo “meteorológico” que tienes?
De pequeño en el cole, con sólo 6 ó 7 años, me pasaba el día en clase mirando por la ventana. Mi pupitre estaba junto a ella y como estaba en Castelldefels (Barcelona), donde me crié, vivía un montón de situaciones meteorológicas, sobre todo en invierno. Pero me quedo con una nevada inesperada en plena costa catalana que para mí fue la primera que recuerdo.
2- ¿En qué ocasión concreta has pensado “madre mía, la que me va a caer”, cuando viste la evolución real del tiempo, con respecto a tu pronóstico?.
Creo que tengo grabado el diluvio que cayó justo cuando los futuros reyes de España, Felipe y Leticia, cruzaban desde el Palacio Real hasta la Almudena el día de su boda. Habíamos hecho una predicción al segundo para los espacios informativos de Telecinco y se cumplió al dedillo. Vaya la que cayó ese día en ese momento.
3- ¿Crees que los modelos matemáticos de predicción atmosférica tienen aún mucho camino por recorrer, en cuanto a fiabilidad?.
Los modelos de predicción han mejorado mucho en la última década, pero cierto es que hay mucho que hacer y ajustar, sobre todo porque mucho de lo que les hemos ido alimentando en base a nuestros conocimientos sobre atmósfera, océanos etc … ha ido cambiando.
Este año, por ejemplo, he notado que de manera consistente los modelos han subestimado la magnitud de huracanes y tifones en diferentes zonas del planeta. Será que el clima está cambiando y que los modelos necesitan un ajuste de determinados parametros? Será.

4- Dinos una cosa que te impresionase especialmente de tu estancia en Oymyakon.
Todo es impresionante sobre Oymyakon, y aunque quizá lo más obvio es que haga frío, lo que más me llamó la atención es ver cómo vive la gente en esas condiciones de frío tan extremo. El día a día al que creo muchos no nos podríamos adaptar.
5- ¿A qué sabía el agua destilada de… de… que bebiste en Atacama?.
El agua que bebí en Atacama era mi orina destilada con el fín de beber sólo el agua que contenía. Lo cierto es que sí conseguí destilar esa agua pero con residuos de ácido úrico. Por lo tanto, fue como beber un ¨pis light¨ con un sabor no muy apetecible y con algo de arenilla del desierto. Supongo que sería aceptable si realmente te quedas sin gota de agua y te estás deshidratando.
6- Recomiéndanos una película o un libro (o las dos cosas) de índole meteorológica.
Por sus efectos especiales, de las últimas pelis, ¨En el ojo de la tormenta¨, y libros hay muchos pero uno completo para el que quiera arrancar en este mundo ¨Understanding Weather and Climate¨, de Aguado & Burt, que es el que uso para mi clase de meteorología de UCLA.
Pues aquí lo tenéis. Nuestra pequeña galería de personajes notables de este gran mundo de la meteorología va aumentando. Y estamos muy contentos de sus respuestas.
Nos vemos en el próximo capítulo.