Loading the content... Loading depends on your connection speed!

Llámanos: -
Carrito de la compra - 0,00

El tiempo de… Albert Barniol.

Nuestra sección “El tiempo de…” os invita hoy, en el transcurso de este cálido agosto, a conocer algo más sobre Albert Barniol.

aBarniol

Albert Barniol es licenciado en físicas y meteorólogo, y está trabajando en RTVE desde 2005. Primero pudimos verle en el Canal 24 horas, para pasar en 2008 a explicarnos, junto con Mónica López, las previsiones meteorológicas de la 1, justo después de las noticias del mediodía o de la noche, que son las más vistas del día. Desde luego, es uno de los rostros más populares en nuestro mundillo meteorológico. Borrascas y anticiclones “vienen” de su mano.

Así pues, sin más preámbulos, aquí tenéis la pequeña entrevista que le hemos realizado.

 

 

1- ¿Cuál es el primer recuerdo “meteorológico” que tiene?.

Mi entrada a la meteorología fue tardía, en el fondo hasta la facultad de físicas nunca me interesó mucho la meteorología. Pero eso no quiere decir que el tiempo, si llovía o no, no fuera importante. Mi primer recuerdo meteorológico tiene que ver con la lluvia y el baloncesto. Hasta los 15 años el baloncesto era “lo más importante”. Y en esa época no era muy habitual jugar en pabellones de baloncesto. Se jugaba en pistas al aire libre. Y, claro, cuando llovía ni se jugaba ni se entrenaba. Y no había nada peor que no poder jugar por la lluvia por lo que me interesaba (un poco) por si tenía que llover el día del partido. Bien pensado seguramente que en esa época fue la primera vez que me interesé por el tiempo. En todo caso he de aclarar que lo máximo que hacía era preguntar a mi padre, no fui mucho de mirar el tiempo en la tele.

 

2- ¿En qué ocasión concreta ha pensado “madre mía, la que me va a caer” cuando vio la evolución real del tiempo con respecto al pronóstico realizado?. ¿En qué fecha fue?.

Momento confesiones. Tengo muy mala memoria meteorológa, pero mala de verdad. Reconozco una cierta envidia con compañeros de profesión o aficionados a la meteorología que son capaces de recordar la fecha exacta de un episodio relevante. Para mí es imposible, mezclo años y episodios. En todo caso en los 17 años que llevo trabajando en esto ha pasado de todo. Sobre todo se nota la presión en los últimos 8 años en los que junto a Mónica dirigimos los espacios meteorológicos de TVE. En los episodios en los que hemos pensado eso de “madre mía, la que va a caer” siempre hemos trabajado con toda la rigurosidad y esfuerzo que requiere nuestro trabajo. Enfocamos estas situaciones con el objetivo de ser útiles a los telespectadores. Intentamos ir de la mano de la AEMET para que la población reciba la mejor información meteorológica posible para evitar daños personales y materiales.

Pd: vosotros que tenéis memoria recordad todos los episodios de tiempo adverso de los últimos 8 años… (pues junto con mis compañeros de departamento me enfrenté a todos ellos :)).

 

3- ¿Cree que los modelos matemáticos de predicción atmosférica tienen aún mucho camino por recorrer, en cuanto a fiabilidad, o hay situaciones que nunca podrán predecirse del todo?.

No soy ni mucho menos un experto en modelos numéricos de predicción meteorológica (durante unos meses trabajó con nosotros Eduardo Penabad, ahora trabaja en el Centro Europeo de Pronóstico a Medio Plazo, que era un crack en modelización). En todo caso parece ser que la evolución de los modelos seguirá de la mano de la evolución de los mega-ordenadores y del aumento de la capacidad de cálculo. La atmósfera tiene un cierto caótico y eso genera límites en el pronóstico, aunque ahora hay interesantes técnicas relacionadas con el big data que pueden ayudar.

 

4- ¿Qué localidad, zona o región del mundo le gustaría visitar una temporada para poder disfrutar de su especial “tiempo”?.

Ummm. eso tiene difícil respuesta porque hay mil sitios. Reconozco que en este sentido he tenido “suerte” en algunos de mis viajes. He vivido un tifón cat3 en Filipinas y otro de cat1 en Tokio. Estuve en un invierno “típico” en las Rocosas Canadienses con temperaturas de -40º y sensaciones térmicas de -60º (mucho frío pero genial para esquiar). Los tornados me interesan desde el punto de vista teórico pero no me llama la atención ir a “cazarlos”. El desierto sí que me llama la atención. La óptica atmosfériica me parece súper interesante. Por cierto, no hace mucho estuvimos con ACOMET en el observatorio de Izaña. En Tenerife, a 2000 metros, con el mar de nubes a los pies, con cielo muy limpio y ambiente seco… ¡¡¡¡gran experiencia!!!!.

 

5- Recomiéndenos una película o un libro (o las dos cosas) de índole meteorológica.

Las películas suelen retratar con muchos errores nuestro mundo. Me molesta que no sean exactos o precisos con la ciencia en general y la meteorología en particular. Todo lo que podrían haber sido “Twister” o “El día de mañana” se perdió cuando cayeron en graves errores. En cuanto a los libros… peco de teórico y me gustan los libros académicos que tratan de los diferentes campos de la meteorología. Sobre libros más didácticos siento ahora no recordar ninguno. Bueno… los que hicimos con los compañeros de TVE con fotografías de los telespectadores intentaban llamar la atención sobre nuestro mundo.

 

¿Interesante, verdad?. A nosotros nos lo ha parecido.

Como siempre, tenemos que agradecerle a Albert el simple hecho de habernos atendido y, también, de que sus respuestas hayan sido como precisamente nos gustan. Algo diferentes.

Nos vemos pronto de nuevo.

Leave a Comment