Loading the content... Loading depends on your connection speed!

Llámanos: -
Carrito de la compra - 0,00

¿Sabes cómo funciona un psicrómetro?

¿Sabes cómo funciona un psicrómetro? Aquí te lo explicamos.

El psicrómetro o termómetro húmedo.

Afrontamos hoy el somero estudio de uno de los instrumentos más curiosos, interesantes y próximos del mundo meteorológico. Hoy hablaremos del psicrómetro, también llamado “termómetro húmedo”.

¿Sabes cómo funciona un psicrómetro?

El psicrómetro mural, que colgamos de la pared o introducimos en la garita meteorológica, es el modelo más común.

 

Ver psicrómetros en la tienda

 

 

Partes del psicrómetro.

Existen varios tipos de este instrumento, pero vamos a explicar con más detalle cómo es un psicrómetro mural.

Como podemos ver en la imagen superior, tenemos una estructura metálica, con pintura resistente a la intemperie, en la que podemos ver incrustados dos termómetros. Antiguamente eran de mercurio, pero los que comercializan hoy en día son de alcohol. Como sabemos, o habermos oído, el mercurio tiene los días contados. Ya se prohibió su comercialización, pero el horizonte de 2020 es el que se plantea la OMM (Organización Meteorológica Mundial) para su completa desaparición. Aquí podéis acceder al Convenio Minamata, tratado mundial donde se aprobaron esas bases.

Pues bien, esos dos termómetros son exactamente iguales, pero uno de ellos tiene el bulbo del alcohol embutido en el interior de una gamuza. Esta gamuza, a su vez, está introducida por un extremo en un depósito de agua destilada, y así, esta mecha o gamuza se empapa totalmente. Este depósito deberá rellenarse regularmente, porque la evaporación que sufre la mecha provoca que baje el nivel del agua.

En el espacio existente entre los dos termómetros encontramos una tabla con dos ejes. En el eje vertical veremos que indica “temperatura del termómetro seco”, mientras que en el eje horizontal veremos que indica “diferencia en grados entre el termómetro seco y el termómetro húmedo”.

Un ejemplo para comprender su funcionamiento.

 

¿Sabes cómo funciona un psicrómetro?

Tablas psicrométricas de doble entrada, cortesía de tutiempo.net. En ellas podemos ver, por un lado, la temperatura del termómetro seco (el que no está en contacto con la gamuza), y por otro lado una diferencia de grados…

 

Tenemos el termómetro seco de nuestro psicrómetro con una temperatura de 26 grados. El termómetro seco es el que no tiene la gamuza.

Acto seguido examinamos la lectura del termómetro que está en contacto con la gamuza, y observamos que marca 21 grados.

Así pues, entre los dos hay una diferencia de 26 – 21 grados = 5 grados.

Con este valor de 5 grados nos iríamos a la fila superior de nuestra tabla psicrométrica, localizaríamos 5 grados y, con los 26 del termómetro seco, encontraríamos un valor de 64%… ¿de 64% de qué? ¡De humedad relativa! ¡Sí, el psicrómetro es, en realidad, un higrómetro, y el más preciso que pueda haber!

 

¿Y cuál es la explicación de todo esto?

Efectivamente, el psicrómetro, además de ser un instrumento en el que podemos observar la temperatura ambiente (en el seco siempre, recordemos, porque el húmedo no marca la temperatura, digamos, normal) es un higrómetro. Nos informa del porcentaje de vapor de agua en el entorno en el que tengamos instalado el psicrómetro.

Pero, ahora que ya sabemos casi todo sobre el psicrómetro, ¿por qué pasa todo esto? ¿Por qué estos dos termómetros marcan diferente, cuando son exactamente iguales?

Aquí nos meteremos un poco con la física.

Rcordemos que los estados físicos del agua son tres: estado gaseoso, líquido y sólido.

Y los cambios de estado tienen las siguientes denominaciones:

– Gas a líquido: Condensación.

– Líquido a sólido: Congelación.

– Sólido a líquido: Fusión.

– Líquido a gas: Evaporación.

 

En algunos de estos casos, como son la evaporación y la fusión, se produce una absorción de calor, llamado calor latente, que se manifiesta en forma de una disminución de la temperatura. Y en los procesos contrarios, que son la condensación y la congelación, se produce una liberación de este calor latente, que se manifiesta en forma de energía. Esto, de forma general, es así.

En nuestro caso tenemos una mecha empapada en agua, en cuyo interior, como ya hemos dicho, está el depósito del alcohol del termómetro “húmedo”. El agua de la mecha se va evaporando de manera continua, y la energía que se emplea para este cambio de fase es el calor latente. Y, además, conlleva una disminución de la temperatura, también.

Así, cuanto más seco esté el ambiente, mayor será la evaporación, mayor el calor latente absorbido y mayor también la diferencia de temperaturas entre nuestros dos termómetros.

Como apunte, vale decir que en la formación de tormentas, en las que se produce el ascenso de una burbuja de aire caliente, el vapor de agua de esta burbuja llega un momento en que condensa, liberando en ese instante todo el calor latente que tenía esa burbuja, provocando un extraordinario aporte de energía, fundamental también para el crecimiento de los tremendos cumulonimbos que podemos ver algunas tardes de verano.

 

Otros tipos de psicrómetro.

Psicrómetros ventilados artificialmente.

Aquí se encuentran los psicrómetros tipo Assmann, los de garita aspirada y los de tipo honda.

 

¿Sabes cómo funciona un psicrómetro?

 

– El psicrómetro tipo Assmann, que podemos ver justo aquí arriba, debe utilizarse al aire libre, permitiendo que el aire circule libremente por los orificios correspondientes. Es en el momento de ponerlo al aire libre cuando  se raliza la observación, permaneciendo guardado el resto del tiempo.

– Los psicrómetros de garita aspirada no son tan frecuentes, pero su aspecto es bastante parecido al que todos conocemos, salvo que la evaporación se ve forzada por un ventilador.

– Y el psicrómetro de honda es un tipo de instrumento cuya evaporación forzaremos nosotros, pero esta vez agitando el aparato como si fuera una honda. Es fácil hacerse la idea del procedimiento. Lógicamente, el aspecto de un psicrómetro tipo honda es de tamaño portátil, para poder manejarlo correctamente.

 

Antes de acabar…

Aquí os dejamos el video que hice en su día, que está en el canal Youtube de Altocúmulo, con una sencilla explicación sobre el psicrómetro. Ante la pregunta de ¿sabes cómo funciona un psicrómetro? nada mejor que una demostración práctica.

Espero que os guste.

Leave a Comment