Loading the content... Loading depends on your connection speed!

Llámanos: -
Carrito de la compra - 0,00

El viento del suroeste

El viento del suroeste.

Seguimos dándole la vuelta a la rosa de los vientos. Pasamos ya más de los 180 grados, que es la mitad. Y así llegamos al turno del viento del suroeste, viento muuuuuuuuuuuy “conocido” en toda la mitad oeste de la Península Ibérica, y menos en el resto de nuestra piel de toro.

Como hemos hecho en alguna ocasión, para saber ahora mismo dónde está soplando el viento del suroeste, os invitamos a navegar por la web de Windyty. Maravillos; ¿verdad?

 

Y, antes de seguir adelante, es importante recordar que podremos medir la intensidad y la dirección de cada uno de estos vientos con un anemómetro, que es el instrumento adecuado para este parámetro.

 

Ver anemómetros

 

 

Típica situación del suroeste. Las isobaras que rodean al centro de bajas presiones situado frente a Galicia, en su giro antihorario (contrario a las agujas del reloj), impulsa vientos del suroeste a toda la zona del Golfo de Cádiz.

Los vientos ábregos o llovedores.

El viento del suroeste es el responsable de las grandes temporadas de lluvias en zonas peninsulares. Desde Ayamonte (Huelva) hasta Albacete, prácticamente, pero con gran incidencia en el Golfo de Cádiz, sobre todo. Aquí, a estos vientos se les llaman “ábregos” o “llovedores”, sin que haga falta más explicación del porqué.

El invierno del 1995-96 está en los registros históricos por lo que llovió durante de noviembre y diciembre. Veníamos de unos años de fuerte sequía y grandes calores, y cuando acabó este ciclo llegó aquel del que hablamos, que se inición con el invierno al que hacemos referencia.

¿Y cuál es la explicación? ¿Por qué pasa esto?

Cuando las borrascas atlánticas bajan algo de latitud, algunas se sitúan en las cercanías del Golfo de Cádiz. El rumbo que llevan SO-NE, es la clave. Afectan de lleno a las provincias de Cádiz, Sevilla, Huelva, Málaga, Badajoz, Cáceres… dejando lluvias muy cuantiosas. El lago recorrido marítimo de esots vientos hace que éstos se carguen de humedad. Y, así, el efecto orográfico hace que las Sierras de Grazalema (la cual, digan lo que digan, sigue siendo la zona más lluviosa de España), de Ubrique, de Aracena, o Sierra Nevada, reciban una elevadísima cantidad de lluvia, sobre todo la primera.

Efectos perjudiciales ante la persistencia del viento del suroeste.

Si la tónica sigue, dos o tres meses con esta situación hace que Andalucía se “ahogue” de tanta lluvia. Y es que, aunque en Galicia llueva igual o más, digamos que esta zona está más “habituada” que Andalucía a tanta agua, por motivos geográficos o geológicos. Por eso, con una situación de viento del suroeste persistente, enseguida hay inundaciones, ramblas que se llevan por delante lo que encuentran, embalses que se salen de madre, etc etc.

zonaqs-lluviosas

En este mapa podemos ver las zonas peninsulares más lluviosas. Además de todo el norte, cosa sabida, aparece una zona muy lluviosa en Cádiz (la Sierra de Grazalema), y zonas también bastante lluviosas en el límite de Andalucía con Castilla-La Mancha y con Extremadura, correspondiente a la Sierra Morena y Aracena.

¿Qué es una galerna?

Como ya hemos dicho alguna que otra vez, los frentes que traen las borrascas llevan generalmente vientos del suroeste delante del frente frío, y del noroeste detrás. Cuanto más pronunciado es el cambio en la dirección de este viento, más potente es el frente. Algo de esto tiene que ver el otro apartado que quiero detallar en este artículo, y que son las galernas.

 

Galerna

En este gráfico, cortesía de clubdelamar.org, observamos en azul la dirección del viento, y en rojo continuo la velocidad del mismo. Sobra la explicación. A la vez que cambia la dirección, aumenta la velocidad. Esto es una galerna.

 

Con tanta contaminación informativa, más acusada en estos tiempos de la aldea global, hablamos por hablar, sin saber de lo que hablamos. Por eso, con tanta ciclogénesis explosiva de marras nos acaban colando que lo que ha habido (y sigue habiendo este invierno tan poco habitual) son galernas. Pues no.

Una galerna es, efectivamente, un temporal marítimo de campeonato, que acontece en el mar Cantábrico, y que se origina cuando se produce un salto repentino del viento desde el tercer cuadrante (desde el sur, generalmente), hasta el noroeste (cuarto cuadrante). Esto, junto a que el nuevo viento aumenta mucho su intensidad, origina el estado marítimo del que hablamos. Esto, junto con rayos, truenos y mucha lluvia. El paso de una borrasca que pase muy cerquita de Galicia y que viaje hacia Normandía puede ser la causante de las galernas. Pero esta borrasca es la causa, no el efecto.

Y en el resto de España…

Y por lo demás, en el resto de España, pues poca cosa más. En el Mediterráneo valenciano y murciano este viento trae generalmente mucho calor, quizá alguna advección de polvo en suspensión africano y, también, una cierta inhibición en las precipitaciones. El radar meteorológico, cuando tenemos encima el viento del suroeste, y con él vienen lluvias, siempre “exagera”.

En el mediterráneo catalán, generalmente, no hay mucha afección. Y en Canarias, afectada por los alisios gran parte del año, el suroeste tiene la partida perdida.

Una denominaciones para el viento del suroeste.

Acabamos, como siempre, con algunas denominaciones para el viento del suroeste:

-Sudoeste.

-Llebeig.

-Lebeche.

-Ábrego.

-Ábrigo.

-Áfrico.

-Garbino.

-Garbí.

Algo relacionado con todo esto de lo que hemos hablado es la medición del viento. ¿Te gustaría saber desde dónde sopla el viento? Entonces necesitas un anemómetro. En esta sección de nuestra tienda online puede adquirir uno, siempre con el mejor servicio postventa.

 

Espero que os haya servido de distracción. Como ya he comentado alguna vez, el espíritu de este blog no es el de impartir clases magistrales, sino el de divulgar algo sobre el tiempo, pero desde el punto de vista de un mero aficionado, como soy yo.

Leave a Comment