Con el viento del noroeste acabamos la vuelta completa.
Vamos a finalizar nuestra vuelta a la rosa de los vientos, la cual empezamos hace un tiempo con el viento del Norte. Acabamos con el que está a su izquierda, viento que sopla con un ángulo de 315º desde el norte.
Y, antes de seguir adelante, es importante recordar que podremos medir la intensidad y la dirección de cada uno de estos vientos con un anemómetro, que es el instrumento adecuado para este parámetro.
Este viento, con múltiples denominaciones, es generalmente un viento de invierno. En esa época del año, el anticiclón de las Azores se desplaza hacia el sur, permitiendo que las borrascas atlánticas que nacen en Groenlandia bajen de latitud. De este modo, éstas afectan a las zonas templadas, en las que se encuentra España.
Así, siendo un viento asociado a las borrascas, es de imaginar que, debe ser frío y seco. Y de intensidad moderada o fuerte. O sea, que este viento nunca se parecerá a una agradable brisilla.
¿Cómo aparece el viento del noroeste?
Como dijimos cuando hablamos del viento del suroeste, la ondulación de las borrascas atlánticas nos presenta dos partes.
La anterior al paso del frente frío, dominada por los vientos del suroeste, y la posterior al paso del frente frío, acompañada por el noroeste. Como decimos, esto se parecerá más a la realidad cuanto más activa sea la borrasca.

En este mapa de superficie y altura proporcionado por Wetterzentrale vemos al anticiclón de las Azores en su sitio, aproximadamente, de modo que no ayuda a una situación de vientos del noroeste muy fuertes. Pero las precipitaciones en País Vasco y Navarra están aseguradas.
Esta es una de las posibilidades, que la borrasca no tenga cerca un anticiclón. Pero ¡ay, amigo!. Si tenemos una bonita “A” cerca de la Península Ibérica, entonces las isobaras se apretarán más, de modo que los vientos fuertes están asegurados.

En este otro mapa de AEMET tenemos al anticiclón de las Azores alargado hacia el Norte, lo que hace que, unido a su potencia (1033 mb no están mal) haya un buen gradiente de presión (diferencia, básicamente), por lo que el pasillo de vientos está muy bien formado, y el noroeste será fuerte en el Valle del Ebro y en otras partes de la Península Ibérica.
Así, este es el origen de este viento. Ahora podemos hacer un pequeño resumen de lo que pasa en España cuando llega el viento del noroeste.
¿Cómo sopla en España el viento del noroeste?
En toda la parte norte de España, desde Pontevedra hasta Gerona, el viento del noroeste afecta de manera significativa, trayendo frío, lluvia y nieve en invierno, según zonas y altitudes, y tiempo fresco y nuboso en verano. Hemos de tener en cuenta que este viento cruza el Cantábrico cargado de humedad, por lo que la lluvia y la nieve están aseguradas en estas zonas.

Rosa de los vientos de la época veraniega para una zona cercana a La Coruña. Observamos, incluso en verano, que los vientos dominantes son del primer y cuarto cuadrante, por lo que su procedencia nos indica que el verano, normalmente, será fresco (Fuente: puertos.es).
Es importante hacer notar también que el viento del noroeste sopla en ciertos lugares casi todo el año, por una mera cuestión geográfica. Es el caso del Valle del Ebro, el cual, como sabemos, tiene una orientación NO-SE, a grandes rasgos. Así, en esta zona, ya sea una situación de norte o de noroeste, allí SIEMPRE soplará noroeste (cierzo en el Valle del Ebro), desde Tudela a Tortosa.

Rosa de los vientos anual para una boya situada enfrente del Delta del Ebro. Como vemos, el dominio del viento del noroeste es aplastante (Fuente: puertos.es)
Y bueno, seguimos viajando por nuestra piel de toro. Pasamos por toda la costa mediterránea, en la que el noroeste es menos frío y menos intenso, conforme nos desplazamos hacia el sur, hasta que llegamos al Estrecho de Gibraltar, otro lugar reseñable, geográficamente hablando, por el “efecto túnel” que se produce. En general, el poniente y el levante dominarán.

Rosa de los vientos para un punto situado en la desmbocadura del Guadalquivir, en Sanlúcar de Barrameda. Vemos la influencia del levante y el poniente, en general (Fuente: puertos.es).
Y por último, llegamos a las Islas Canarias. Este archipiélago está dominado por los vientos alisios, procedentes del noreste, pero no son desdeñables los vientos del noroeste, sobre todo en invierno.

Rosa de los vientos del Observatorio de La Palma. Claro dominio de los alisios (NE), pero con protagonismo también para el viento del noroeste (Fuente: puertos.es).
Y para acabar, como siempre, unas denominaciones…
Nuestro idioma es rico en sinónimos también para el viento del noroeste. Son muchas comarcas, regiones y lugares únicos los que, por una u otra cosa, nos dejan este regalo. Aquí tenemos unas cuantas:
-Noroeste.
-Norueste.
-Mistral (valle del Ródano).
-Cierzo (valle del Ebro y zonas próximas).
-Cauro.
-Coro.
-Regañón.
-Gallego.
-Nornorueste.
-Oesnorueste.
-Uesnoroeste.
-Noroestada.
-Noroestazo,
… ¿Alguno más?
Pues aquí acaba esta serie. Como habréis visto, no hemos pretendido otra cosa más que dar una pincelada sobre los vientos que, alguna mañana, sentimos en la cara.
Recuerden que pueden adquirir nuestra rosa de los vientos en la tienda online de Altocúmulo.
Espero que os haya gustado y os pueda servir de algo.
Hasta la próxima.