El planisferio celeste o buscador de estrellas.
Existe un instrumento con el que podemos iniciarnos en la bonita disciplina de la astronomía. El bonito arte de observar las estrellas, tanto para identificarlas en el cielo como para saber a qué hora aparecen y a qué hora desaparecen, ha sido desde siempre algo interesante para el hombre. Y existe un instrumento que se emplea para hacer esto. Se llama planisferio celeste o, también, buscador de estrellas.
¿Qué es un planisferio celeste?
Consideraciones previas.
Aclararemos antes de nada que en un planisferio celeste SÓLO encontraremos estrellas, nada de planetas. Los planetas, como sabemos, orbitan alrededor del sol, por una línea imaginaria. Esta línea imaginaria se llama la Eclíptica, y en ese plano se encuentran todos los planetas del Sistema Solar. Pero eso lo dejaremos para otro día.
Sólo acordémonos de esto: si el punto celeste parpadea o titila, es una estrella. Si no parpadea, es un planeta (reflejan la luz del sol, exactamente igual que la luna). Y si se mueve rápidamente, un avión…

Nuestro Sol, y en torno a él girando todos los planetas del Sistema Solar, cada uno con una órbita distinta, pero todas ellas contenidas en el mismo plano.
¿Cómo está hecho un planisferio celeste?
Los planisferios, por lo general, están hechos de cartón más o menos grueso, con una parte fija y una parte -transparente- móvil. Suelen llevar una funda para su transporte y conservación.
Aquí, en España, los que se comercializan están fabricados para “ver” el cielo a 40º de latitud norte; es decir, en toda la Península Ibérica (cuya latitud está entre 36 y 43º). No se notará mucho, realmente, que miremos el cielo desde Tarifa o desde Ribadeo. Si nos vamos a las Islas Canarias, por ejemplo, con algo de idea podremos contemplar el cielo, parte de él, pero no es lo adecuado.
Y si nos vamos al Hemisferio Sur no nos servirá, simplemente porque desde allí se ven otras estrellas (no olvidemos que nuestro Planeta Azul flota en el espacio, rodeado por un Universo lleno de estrellas).
Cómo usar un planisferio celeste.
Básicamente, con el planisferio haremos dos cosas: ver cómo está el cielo en un determinado momento, o averiguar la hora de aparición u ocultación de una estrella determinada. Esto es lo fundamental, y es lo que queremos explicar aquí.
En cualquier planisferio observaremos, en la parte exterior del disco, las horas del día, desde las 00 horas hasta las 23 horas. Este limbo horario consta de una serie de divisiones que, en la mayoría de casos, va de cinco en cinco minutos. Con estas sudivisiones podremos tener un buen grado de detalle.
Y en la parte móvil del planisferio tenemos todos los días del año, separados por meses.
Caso práctico.
Si queremos saber qué estrellas se ven, por ejemplo, el 5 de febrero a las diez de la noche, deberemos hacer coincidir la fecha del 5 de febrero con las 21 horas (sí, eran las diez, pero en invierno, para tener la hora oficial, hemos de quitarle una hora al reloj). Una vez hecho esto tendremos que orientar el planisferio hacia la Estrella Polar. Recordemos que esta estrella, prácticamente, nos indica el Norte geográfico.
Y ahora, ¿cómo usamos el planisferio celeste? Una vez hecho esto, lo que se nos muestra en la ventana del planisferio es el cielo que vemos en ese momento (si hay suficiente oscuridad y no estamos rodeados de edificios, claro). Algo tan sencillo como gratificante, una vez que empezamos a identificar objetos celestes.

La constelación de Orión, la más bonita de contemplar en las noches de invierno, visible en el cielo del Hemisferio Norte desde noviembre hasta marzo. Lástima que haga frío por las noches… (Foto: cortesía de astrofisicayfisica.com)
Otro tipo de cálculos.
Pero, ¿a qué hora podríamos ver salir a Sirio, el astro más brillante del cielo, el 31 de diciembre, por ejemplo, para brindar con él por el Año Nuevo?
Muy fácil. Primero tendremos que localizar a Sirio en el planisferio. Si no sabemos que pertenece a la constelación del Can Mayor lo tendremos más difícil, pero sabiéndolo no hay problema.
Una vez localizada esta preciosa estrella, giramos el disco hasta que la tengamos en el límite del cielo visible/no visible (parte transparente/opaca de nuestro planisferio), pero en la zona del punto cardinal Este. Entonces buscamos en la parte exterior del disco el 31 de diciembre y vemos con qué hora coincide.
Efectivamente, a las 19:06 hora oficial, que serán las 20:06 de la tarde/noche. Así de sencillo. Si queremos saber a qué hora desaparece, colocaríamos a Sirio en el límite visible/no visible pero en la zona del oeste (por donde desaparece el Sol, la Luna, y todo quisqui), y haríamos la misma operación.

Sirio, el astro más brillante del firmamento. Inconfundible en las noches de invierno, rodeada por Proción, Castor, Pollux, Rigel, Betelgeuse…
Por último, ¿os habéis dado cuenta de que estas 20:06 horas a las que aparece Sirio son también las 19:26 del 10 de enero, o las 23:07 del 15 de noviembre…?. Comprobadlo y veréis como es así.
Esto es porque las estrellas, en su infinito caminar ante nosotros, salen aproximadamente 4 minutos antes cada día (3 minutos 56 segundos, más exactamente). Todo desde nuestro punto de vista, claro, porque ellas están tan lejos que no se paran en esas minucias. Es nuestro planeta el que tiene que ver con esta diferencia diaria. Pero esto lo dejamos para los entendidos…
Informaciones útiles.
En la actualidad son varias entidades o asociaciones las que se ocupan e interesan sobre la observación de los astros.
Os indicamos algunas:
- Asociación Valenciana de Astronomía: http://www.astroava.org/
- Observatorio Astronómico de la Universidad de Valencia en el Alto Turia: https://observatori.uv.es/visitas/a-aras-de-los-olmos/
- http://www.cosmofisica.es/indexescuelacosmofisica.html
En todas ellas tenemos información sobre quedadas, enlaces de interés y, sobre todo, mucha ciencia.
Espero que este post os haya parecido interesante y, sobre todo, que os haya sido útil.
Para más información sobre modelos de planisferios, podéis consultar en la tienda Altocúmulo:
http://www.altocumulo.com/categoria-producto/libros/planisferios-celestes/
Ya por último, aquí tenéis el video de nuestro canal Youtube en el que, de forma sencilla, os enseñamos cómo funciona este bonito artículo.