Pues sí… Finalmente, este pasado sábado 19 de diciembre, jornada de reflexión, nos reunimos en la sala de juntas de la Cooperativas de viviendas FERCA, en Valencia, para la presentación y firma del libro “Compartiendo el tiempo”, de Ángel Rivera.
El plantel de invitados, de primera línea. Además de Ángel Rivera, meteorólogo del Estado y ex portavoz de AEMET, tuvimos la suerte de contar con Empar Landete, presidenta de la federación de Federación de aficionados a la meteorología; José Ángel Núñez, meteorólogo y jefe del Área de Predicción de la Delegación de AEMET en Valencia; Rafael Armengot, doctor en Geografía y meteorólogo del Estado en Valencia, y Joan Carles Fortea, físico y hombre del tiempo de Canal 9 y de Mediterráneo TV.

En los momentos previos, un servidor, de azul, comentando la actualidad con Toni Rubio, vicepresidente de AVAMET.
Pues con estos mimbres planteamos este acto. Como inicio, Ángel Rivera tomó la palabra para agradecer la presencia de todos, ponentes y asistentes, y nos presentó las líneas maestras de su última obra -de momento-.
“Compartiendo el tiempo” habla del tiempo. Claro. Pero podemos encontrar artículos -de tres o cuatro páginas de duración, que es lo ideal, ni muy someros ni muy extensos- que hablan de situaciones meteorológicas de extraordinario recuerdo, como el invierno de 2013-14, o el huracán Sandy. También encontramos artículos de discusión sobre las decisiones a adoptar a la hora de predecir situaciones atmosféricas o sobre la dificultad de predecir el tiempo en ciertas épocas del año, digamos, “sensibles”. Y, cómo no, otros artículos que nos hablan de la particularidad de ciertas zonas geográficas a la hora de llover, por ejemplo.

Ángel Rivera, tomando la palabra. De izquierda a derecha, Joan Carles Fortea, Empar Landete, José Ángel núñez y Rafael Armengot.
De todo esto habló el autor, en un primer momento. Más tarde fue pasando la palabra a los demás intervinientes. Rafael Armengot nos dio su opinión sobre la lectura del libro, como también hizo Empar. A continuación fue Joan Carles Fortea el que intervino, para acabar esta primera toma de palabra José Ángel Núñez. Fue interesante, así, comprobar las distintas percepciones de la lectura de un libro según quien lo lee: el mero aficionado, los técnicos de cuya información depende el que saquemos el paraguas o no…

José Ángel Núñez, durante su intervención.
Desde este momento, las diferentes preguntas fueron surgiendo desde el público. Por un lado, se planteó la utilidad de considerar a la Astrometeorología como una ciencia válida para ayudar a predecir el tiempo. La falta de largas series de datos meteorológicos es, quizá, el principal incoveniente para poder relacionar causa y efecto.
- ¿Por qué no llueve?.
- ¿Qué son los modelos probabilísticos?.
- ¿Por qué ha estado este anticiclón dos meses plantado en el Mediterráneo?.
De todo esto se habló, y de todo esto aprendimos.

El público asistente, atento a las explicaciones.
Finalmente, Ángel firmó y dedicó los ejemplares de su libro, antes de hacer la correspondiente foto de familia y partir hacia Madrid.

De izquierda a derecha, Pablo Solsona, Carlos Soriano, Rafa Ferrandis, Joan Carles Fortea, Empar Landete, Toni Bolufer, Dani Millán, Ángel Rivera, Antonio PArdo, Rafa Montaner, Toni Rubio y Carlos R. Aficionados y profesionales unidos en torno a la meteorología.
Agradecemos a Ángel Rivera su presencia en Valencia ex profeso. También a los demás intervinientes: Empar, Joan Carles, José Ángel y Rafael. Y, por supuesto, a todos los que acudísteis al evento.